Libros y Capítulos


2022

Navas Luque, M. (2022). Psicología Social: La importancia de los otros y de los grupos. Almería: EDUAL.

Sánchez-Castelló, M., Navas, M., y Rojas-Tejada, A. (2022). Actitudes intergrupales y preferencias de aculturación de adolescentes españoles y de origen marroquí, rumano y ecuatoriano. En A.J. Martínez González y F.J. Tejada Hernández (Coords.), Etnicidad, identidad y ciudadanía. Las sociedades de ayer y hoy (pp. 356-382). Dykinson. 

Sánchez-Castelló, M., Navas, M., Pumares, P., y Rojas-Tejada, A. (2022). Tendencias comportamentales de españoles hacia personas refugiadas: relación con estereotipos, emociones y contacto intergrupal. En S. Olivero Guidobono (Coord.), El camino hacia las sociedades inclusivas (pp. 1361-1381). Dykinson. 

Sánchez-Castelló, M., Suárez-Yera, C., Ordóñez-Carrasco, J.L., Navas Luque, M., y Rojas Tejada, A.J. (2022). Aculturación y relaciones intergrupales en el ejercicio de las profesiones sanitarias. En M. de la Fe Rodríguez Muñoz y R. Caparrós González (Coords.), Psicología perinatal en entornos de salud (pp. 353-366). Ediciones Pirámide.

2021

Vázquez-Flores, E., Navas, M. y López-Rodríguez, L. (2021). Variables psicosociales predictoras de las tendencias comportamentales interpersonales de mexicanos hacia inmigrantes hondureños: un estudio sobre las caravanas migrantes. En S. Olivero Guidobono y A.J. Martínez-Gonzalez (Coords.), Identidades, segregación, vulnerabilidad ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? Un reto pluridisciplinar (pp. 744-766). Dykinson.

Ríos-Marín, A., Navas, M. y Vázquez-Flores, E. (2021). Actitudes intergrupales y preferencias de aculturación entre familias marroquíes y españolas con adolescentes escolarizados En S. Olivero Guidobono y A.J. Martínez-González (Coords.), Identidades, segregación, vulnerabilidad ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? Un reto pluridisciplinar (pp. 767-790). Dykinson.

Urbiola, A., Navas, M.S., y Sánchez-Castelló, M. (2021). Desafíos de las relaciones interculturales y gestión de la diversidad cultural. En D. Migliucci y L. López-Rodríguez (Eds.), El conflicto humano: Orígenes, dinámicas, secuelas y resolución de conflictos contemporáneos (pp. 69-90). Sanz y Torres. 

2020

Szydłowska, P., Navas, M.S., Kałwak, W., & Grzymała-Moszczyńska, H. (2020). 'I am proud as a Polish woman, but I would like to change my 'nacionalidad' – a case study of acculturation gap between Polish teenager living in Spain and her mother. In A. Vila-Freyer & M.G. Özerim (Eds.), Young Migrants: Vulnerabilities, Boundaries, Protection and Integration (pp. 165-181). Transnational Press London.

2016

Navas, M.S. y Guerrero, M.A. (Eds.) (2016). Salud, Familia y Bienestar. Almería: Editorial Universidad de Almería. 

Navas, M.S. y Cuadrado, I. (2016). Relaciones personales y estereotipos sociales. En M.S. Navas y M.A. Guerrero (Eds.), Salud, Familia y Bienestar (pp. 17-29). Almería: Editorial Universidad de Almería. 

2015

Navas, M.S. (2015). Prejuicio. En J.M. Sabucedo y J.F. Morales, Psicología Social (pp. 297-314). Madrid: Panamericana. 

2013

Navas, M.S. y Cuadrado, I. (Coords.) (2013). El estudio del prejuicio en Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.  

Navas, M.S., Cuadrado, I., García, M.C. y López-Rodríguez, L. (2013). Precisiones conceptuales y evolución histórica en el estudio del prejuicio desde la Psicología Social. En M.S. Navas e I. Cuadrado (Coords.), El estudio del prejuicio en Psicología Social (pp. 1-19). Madrid: Sáez y Torres. 

García, M.C., López-Rodríguez, L. y Navas. M.S. (2013). Teorías clásicas en el estudio del prejuicio: la perspectiva de la mayoría. En M.S. Navas e I. Cuadrado (Coords.), El estudio del prejuicio en Psicología Social (pp. 41-74). Madrid: Sáez y Torres. 

García, M.C., López-Rodríguez, L. y Navas. M.S. (2013). Teorías contemporáneas en el estudio del prejuicio. En M.S. Navas e I. Cuadrado (Coords.), El estudio del prejuicio en Psicología Social (pp. 75-110). Madrid: Sáez y Torres. 

García, M.C. y Navas. M.S. (2013). Los grupos minoritarios en el estudio del prejuicio en Psicología Social: precisiones conceptuales. En M.S. Navas e I. Cuadrado (Coords.), El estudio del prejuicio en Psicología Social (pp. 151-161). Madrid: Sáez y Torres. 

García, M.C., Navas. M.S. y López-Rodríguez, L. (2013). El estudio de las actitudes intergrupales de las minorías étnicas. En M.S. Navas e I. Cuadrado (Coords.), El estudio del prejuicio en Psicología Social (pp. 187-219). Madrid: Sáez y Torres. 

Calderón, S., Navas, M.S., Tatar, M. y Horenzyck, G. (2013). El proceso de aculturación. En M.S. Navas e I. Cuadrado (Coords.), El estudio del prejuicio en Psicología Social (pp. 297-330). Madrid: Sáez y Torres. 

2012

Mancini, T., y Navas Luque, M. (2012). Strategie e atteggiamenti di acculturazione. Adattamento del Relative Acculturation Extended Model (RAEM) ad un grupo di adolescente italiani. In D. Giovannini & L. Vezzali (a cura di), Immigrazione, processi interculturali e cittadinanza attiva (pp. 243-254). Caserta: Edizioni Melagrana. 

2011

Cuadrado, I., Navas M., López-Rodríguez, L. y Ruiz-Ruano. A. (2011). La inmigración ecuatoriana en España: un estudio psicosocial. En G. Calfat y D. Roldán (Rec.), Migración Internacional y Remesas: Contribuciones al debate de su relación con el desarrollo (pp. 247-271). Cuenca (Ecuador): Bp Corp. 

2010

Navas, M.S. y Rojas, A.J. (Coords.) (2010). Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: Rumanos y Ecuatorianos. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Empleo (Junta de Andalucía). 

Navas, M.S., Pumares, P., Sánchez, J. y Rojas, A.J. (2010).El Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR): Aplicación a nuevos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos). En M.S. Navas y A.J. Rojas (Coords.), Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: Rumanos y Ecuatorianos (pp. 37-54). Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Empleo (Junta de Andalucía). 

Gómez-Berrocal, C., Navas, M.S. y Cuadrado, I. (2010).Variables psicosociales relacionadas con el proceso de aculturación. En M.S. Navas y A.J. Rojas (Coords.), Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: Rumanos y Ecuatorianos (pp. 55-75). Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Empleo (Junta de Andalucía). 

Pumares, P., Rojas, A.J., Navas, M.S. y Guilbot, F. (2010). Estrategias y actitudes de aculturación: resultados con nuevos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos). En M.S. Navas y A.J. Rojas (Coords.), Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: Rumanos y Ecuatorianos (pp. 101- 147). Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Empleo (Junta de Andalucía). 

Navas, M.S., Cuadrado, I., Gómez-Berrocal, C. y Lozano, O. (2010). El prejuicio como variable relacionada con el proceso de aculturación: resultados con nuevos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos). En M.S. Navas y A.J. Rojas (Coords.), Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: Rumanos y Ecuatorianos (pp. 149-177). Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Empleo (Junta de Andalucía). 

Cuadrado, I., Navas, M.S., Rojas, A.J., Gómez-Berrocal, C. y Fernández, J. (2010). Variables psicosociales relacionadas con el proceso de aculturación de nuevos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos). En M.S. Navas y A.J. Rojas (Coords.), Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: Rumanos y Ecuatorianos (pp. 179-219). Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Empleo (Junta de Andalucía). 

Sánchez, J., Navas, M.S. y Pumares, P. (2010). Aplicación del MAAR a nuevos colectivos de inmigrantes (rumanos y ecuatorianos): Conclusiones. En M.S. Navas y A.J. Rojas (Coords.), Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: Rumanos y Ecuatorianos (pp. 221-245). Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Empleo (Junta de Andalucía).

2008

Navas, M.S. (2008). La integración de los inmigrantes: Un análisis desde el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR). En J.F. Morales, C. Huici, A. Gómez y E, Gaviria (Coords.), Método, investigación y teoría en Psicología Social. (pp. 465-485). Madrid: Pearson Prentice Hall. 

Navas, M.S. y Gómez-Berrocal, C. (2008). Psicología de los grupos. En V. Zarco y A. Rodríguez (Dirs.) y M.A. Martín-Quirós y F. Díaz (Coords.), Psicología de los Grupos y de las Organizaciones (pp. 167-192). Madrid: Pirámide. 

Gómez-Berrocal, C. y Navas, M.S. (2008). Las relaciones entre grupos. En V. Zarco y A. Rodríguez (Dirs.) y M.A. Martín-Quirós y F. Díaz (Coords.), Psicología de los Grupos y de las Organizaciones (pp. 193-221). Madrid: Pirámide. 

2007

Pumares, P., Navas, M.S. y Sánchez-Miranda, J. (Coord.) (2007). Los agentes sociales ante la inmigración en Almería. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. 

2006

Cuadrado, I., Navas, M.S. y Molero, F. (2006). Mujeres y liderazgo. Claves psicosociales del techo de cristal. Madrid: Sanz y Torres. 

2005

Navas, M.S. y Gómez-Berrocal, C. (2005). Introducción a la Psicología Social: objeto de estudio, evolución histórica y principales orientaciones teóricas. En A.J. Cangas, A. Maldonado y López, M. (Eds.), Manual de Psicología Clínica y General, vol. IV, Metodología, Psicología Social y Psicología Evolutiva (pp. 309-330). Granada: Alborán. 

García, M.S., Cuadrado, I. y Navas, M.S. (2005). El grupo: concepto, estructura y rendimiento. En A.J. Cangas, A. Maldonado y López, M. (Eds.), Manual de Psicología Clínica y General, vol. IV, Metodología, Psicología Social y Psicología Evolutiva (pp. 353-372). Granada: Alborán. 

Cuadrado, I., y Navas, M.S. (2005). Procesos grupales: liderazgo, influencia social y polarización. En A.J. Cangas, A. Maldonado y López, M. (Eds.), Manual de Psicología Clínica y General, vol. IV, Metodología, Psicología Social y Psicología Evolutiva (pp. 373-393). Granada: Alborán. 

García, M.C., Navas, M.S. y Rojas, A.J. (2005). Actitudes intergrupales de los inmigrantes magrebíes hacia la población autóctona española: contenidos y antecedentes. En J. Romay y R. García (Eds.), Psicología Social y Problemas sociales. Vol. I. Epistemología, procesos grupales y procesos psicosociales básicos (pp. 299-304). Madrid: Biblioteca Nueva. 

Navas, M.S., García, M.C., Pumares, P., Sánchez-Miranda, J., Fernández-Prados, J.S. y Campdepadrós, R. (2005). Exclusión y marginación social en autóctonos e inmigrantes africanos y su relación con otras variables psicosociales. En J. Romay y R. García (Eds.), Psicología Social y Problemas sociales. Vol. I. Epistemología, procesos grupales y procesos psicosociales básicos (pp. 279-285). Madrid: Biblioteca Nueva. 

Navas, M.S., García, M.C., Rojas, A.J., Asensio, M., Mazuela, G. y Cuadrado, I. (2005). Actitudes de aculturación, prejuicio sutil e inmigración. En J. Romay y R. García (Eds.), Psicología Social y Problemas sociales. Vol. II. Psicología Política, Cultura, Inmigración y Comunicación Social (pp. 225-231). Madrid: Biblioteca Nueva. 

2004

Navas, M.S., Pumares, P., Sánchez, J., García, M.C., Rojas, A.J., Cuadrado, I., Asensio, M. y Fernández, J.S. (2004). Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Gobernación (Junta de Andalucía).  

Navas, M.S., Pumares, P., Sánchez, J., García, M.C., Rojas, A.J., Cuadrado, I., Asensio, M. y Fernández, J.S. (2004). Las actitudes de aculturación de autóctonos e inmigrantes en Almería a través del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa. En D. Uclés, J.F. Jiménez, G. Cuenca, P. Parra, A.I., Sánchez y F. Domínguez, Informe Económico de la Provincia de Almería, 2003. El reto de la inmigración (pp. 120-140). Almería: Cámara. 

Morales, J.S. y Navas, M.S. (2004). El conflicto en los grupos. En C. Huici y J.F. Morales (Dir.), Psicología de grupos I. Estructura y procesos (pp. 343-367). Madrid: UNED. 

2003

Molero, F., Cuadrado, I. y Navas, M.S. (2003). Las nuevas expresiones del prejuicio racial: aspectos teóricos y empíricos. En F. Morales y C. Huici, Estudios de Psicología Social (pp.83-117). Madrid: UNED. 

2002

Navas, M.S., Pumares, P., Rojas, A.J., Fernández-Prados, J.S., Sánchez, J., y García, M.C. (2002). Estrategias y actitudes de aculturación de la población autóctona hacia dos grupos de inmigrantes (magrebíes y subsaharianos). En L. Serra (Coord.), II Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía (pp. 133-147). Sevilla: Dirección General de Políticas Migratorias. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. 

Fernández Prados, J.S., Navas, M.S., García, M.C., Sánchez, J., Pumares, P. y Rojas, A.J. (2002). El asociacionismo inmigrante en Andalucía: diferentes perspectivas. En L. Serra (Coord.), II Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía (pp. 275-289). Sevilla: Dirección General de Políticas Migratorias. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. 

Pumares, P., Navas, M.S., Rojas, A.J. y Sánchez, J. (2002). El modelo ampliado de aculturación relativa (MAAR): un modelo para el estudio de las estrategias de aculturación de la población inmigrante. En F.J. García y C. Muriel (Eds.), La inmigración en España, contextos y alternativas, Vol. II (pp. 159-167). Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales (Universidad de Granada).  

2001

Navas, M.S. y Cuadrado, I. (2001). El prejuicio étnico: crónica de un conflicto anunciado. En F. Checa (Dir.), El Ejido: la ciudad-cortijo (pp. 171-198). Barcelona: Icaria. 

Navas, M.S. y Gómez-Berrocal, C. (2001). Algunos datos sobre el proceso de aculturación psicológica. En J.L. González (Coord.), Sociedad y Sucesos Vitales Extremos (pp.139-153). Burgos: Universidad de Burgos (Junta de Castilla y León). 

Cuadrado, I, García, M.C. y Navas, M.S. (2001). Mujeres y liderazgo: Una revisión desde la perspectiva psicosocial. En C. Pozo, A. D. Fuentes, Y. González, A. Sánchez, I. Gómez y F. De Oña (Eds.), Humanidades y Educación. Libro Homenaje a los profesores Covadonga Grijalva Castaños y Francisco Alarcón Alarcón (pp.113-126). Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

Navas, M.S. (2001). Estrategias de aculturación de los inmigrantes y su relación con la dimensión individualismo-colectivismo. En F.J. García y M.V. Mateo (Eds.), Miscelánea de Estudios Africanos (pp. 177- 191). Granada: Granada Lingvística. Colección Sabires. 

2000

Navas, M.S., Molero, F. y Cuadrado, I. (2000). Evaluación de las formas manifiestas y sutiles del prejuicio: ambivalencia de emociones, rasgos y atribuciones. En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Eds.), La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas (pp.626-633). Madrid: Biblioteca Nueva. 

Navas, M.S. y Cuadrado, I. (2000). Evaluación de líderes y seguidores: un estudio sobre teorías implícitas de liderazgo. En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Eds.), La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas (675-682). Madrid: Biblioteca Nueva.

1998

Navas, M.S. y Rueda, J.F. (1998). Racismo sutil. En R.A. Baron y D. Byrne, Psicología Social (pp. 236-238). Madrid: Prentice-Hall Iberia (8ª edición). 

1997

Navas, M.S. (1997). Principales orientaciones teóricas en Psicología Social. En J.F. Morales, F. Molero, E. Gaviria y M. López, Psicología Social (pp.37-65). Buenos Aires: Docencia. 

1996

Morales, J.F., Navas, M.S. y Molero, F. (1996). Estructura de grupo y liderazgo. En S. Ayestarán (ed.), El grupo como construcción social (pp.79-102). Barcelona: Plural. 

1995

Rueda, J., Navas, M.S. y Gómez, C. (1995). Las nuevas expresiones del racismo: adaptación de una escala de prejuicio sutil. En J.C. Sánchez y A.M. Ullán (Comp.), Procesos psicosociales básicos y grupales (pp.357-370). Salamanca: Eudema. 

1994

Navas, M.S. y Molero, F. (1994). El liderazgo. En J.F. Morales (Coord.), Psicología Social (pp.701-716). Madrid: McGraw-Hill. 

1993

Navas, M.S. y Moya, M. (1993). Identificación con el grupo, prototipicidad y liderazgo. En L. Munduate y M. Barón (Comp.), Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (pp.87-100). Sevilla: Eudema. 

1990

Navas, M.S., Sánchez, J. y Molero, E. (1990). Cardiopatía coronaria: factores socioculturales de riesgo. En S. Barriga, J.M. León, M.F. Martínez y Jiménez de Cisneros, I. (Dirs.), Psicología de la Salud (pp.317-342). Sevilla: Sedal.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar